Jardín Sensorial para la Armonía y el Bienestar

El 11 de marzo, A Rocha Perú, el colegio Monterrico Christian School (MCS) y la organización cristiana Cristo para la Ciudad firmaron un convenio de cooperación para desarrollar un pequeño proyecto de conservación ambiental y responsabilidad social durante el año 2025. Esta iniciativa, que forma parte del programa Iglesia Verde, contará con el apoyo de nuestra nueva coordinadora, Hannah Wilkinson, y tendrá la participación de estudiantes de secundaria de MCS como parte de su currículo educativo.

Hannah firmando el acuerdo con el MCS (11 de Marzo, 2025)

El objetivo de este proyecto es co-diseñar e implementar un Jardín Sensorial, dependiendo de la viabilidad y las decisiones finales de diseño de los estudiantes, para Vidas que Valen, un ministerio ubicado en Villa El Salvador y liderado por el pastor Walter Matos de la Iglesia Bautista El Fundamento. Este ministerio brinda apoyo a familias con hijos con discapacidad, ofreciendo acompañamiento y asistencia en su vida diaria. La iniciativa fue inspirada por la experiencia personal del pastor con su hijo, quien tenía una discapacidad, y su deseo de crear un espacio de bienestar y recreación para familias que enfrentan desafíos similares.

A través de este convenio, A Rocha Perú brindará asesoría técnica, conducirá talleres sobre estrategia ambiental y ofrecerá acompañamiento constante durante todo el proceso. Como parte del compromiso educativo de MCS, los estudiantes no solo diseñarán el jardín, sino que también participarán activamente en su posible construcción, con el objetivo de crear un espacio de paz y restauración para las familias de Vidas que Valen. La inauguración del jardín está tentativamente programada para septiembre de 2025, dependiendo del desarrollo del proyecto.

Esta colaboración une la fe, la educación y la mayordomía de la creación, siendo un testimonio viviente del poder transformador del trabajo en conjunto. ¡Celebramos con alegría el inicio de este camino para acercar la creación de Dios a quienes más lo necesitan!

Un hito para el Curso de Mayordomos

El curso de Mayordomos de la Creación concluyó con gran entusiasmo el domingo 10 de noviembre en la Iglesia Presbiteriana Cristo Rey de Huanta, Ayacucho. El evento marcó el final de un viaje de aprendizaje transformador en el que los jóvenes miembros de la congregación se dedicaron al cuidado de la creación y la administración ambiental. A lo largo del curso, estos jóvenes voluntarios lideraron iniciativas impactantes, incluyendo una limpieza fluvial a lo largo del río Chaquihuaycco, demostrando su compromiso con la protección de los recursos naturales de su comunidad.

La ceremonia de clausura fue una ocasión de alegría, en la que toda la congregación se reunió para celebrar los logros de los participantes en el curso. Fue un momento para reconocer el duro trabajo, la pasión y la dedicación de los 14 jóvenes voluntarios que completaron el programa. Durante la ceremonia, cada uno de ellos recibió un certificado, en honor a sus contribuciones a la conservación del medio ambiente y su participación activa en las iniciativas ecológicas de la iglesia.

Ramón Casana, Director Ejecutivo de A Rocha Perú, y Grazia Rabasa, Asistente de Comunicaciones, asistieron al acto y dirigieron palabras inspiradoras a los participantes. Expresaron su gratitud y admiración por el compromiso de los voluntarios y animaron a la congregación a seguir siendo un modelo de liderazgo medioambiental en la región. A Rocha Perú, conocida por su trabajo en educación ambiental y conservación, ha apoyado el curso desde el principio, reforzando la importancia de la educación ambiental en la región.

La ceremonia concluyó con unas sentidas palabras de gratitud y una oración conjunta, que reunió a la congregación en un momento de unidad y reflexión. El curso no sólo ha concienciado sobre los problemas medioambientales, sino que también ha infundido un sentimiento de esperanza en un futuro más sostenible. Sirve como recordatorio del poder de las comunidades locales para cambiar el mundo, una pequeña acción cada vez.

Cultivando Kawsay en Ayacucho

Por Grazia Rabasa

A Rocha Perú, en colaboración con la Iglesia Cristo Rey de Huanta, lanzó el miniproyecto Kawsay (vida) en abril de este año. Su objetivo es transformar la comunidad de Huanta en un modelo de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. El miniproyecto se centra en el embellecimiento de las zonas verdes, la limpieza del río Castro Pampa y este año se diseñó la implementación de un vivero como una posible empresa ecológica y para la producción de plantones para las áreas verdes locales. El proyecto Kawsay comienza con el exterior de la iglesia Huanta Cristo Rey, y se está ejecutando por fases para garantizar un progreso efectivo y las adaptaciones necesarias. También pretende inspirar a otras iglesias y comunidades para que sigan su ejemplo, promoviendo la sostenibilidad y el cuidado de la creación.

El pastor Abel Sánchez, figura clave de este proyecto, subraya que el cuidado del medio ambiente es parte integral del crecimiento espiritual y refleja el amor de Dios por toda la creación. La trayectoria del pastor Abel, desde sus estudios de Comunicación en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga hasta su formación teológica en el Seminario Evangélico de Lima, demuestra el poder de las iniciativas impulsadas por la fe. Su liderazgo en la vida pastoral juvenil y su colaboración con A Rocha Perú han sido fundamentales para dar forma al nuevo miniproyecto Iglesia Verde, que integra la conciencia medioambiental en la fe cristiana.

En el marco de la iniciativa de la Iglesia Verde, proyectos como el jardín de la Iglesia Presbiteriana de Huanta y la restauración prevista del río Castro Pampa implican esfuerzos impulsados por la comunidad, conscientizando y fomentando una responsabilidad colectiva hacia el medio ambiente. El proyecto del huerto ecológico pretende crear fuentes sostenibles de flores, proporcionando oportunidades económicas a las familias locales dedicadas a la floricultura.

El sólido equipo directivo, formado por el pastor Abel, Alex Ramos, Rosario Curo, William Montañez y Ramón Casana garantiza la perfecta ejecución del proyecto. Además hay 13 voluntarios más que apoyan desinteresadamente.  Su dedicación y su compromiso práctico transforman conceptos teológicos abstractos en acciones tangibles, promoviendo la gestión medioambiental como una responsabilidad divina. En conclusión, el miniproyecto Kawsay en Huanta, Ayacucho, ejemplifica la armoniosa mezcla de fe y gestión medioambiental. Al cultivar huertos, restaurar ríos y fomentar la agricultura sostenible, crean un legado de conciencia ecológica arraigada en valores cristianos, demostrando que la fe puede impulsar un cambio significativo.

Cuidando la Creación en Perú

Por Grazia Rabasa

A Rocha Perú continúa difundiendo la importancia de la conservación y preservación de la Creación de Dios en colaboración con el Centro de Capacitación Ministerial de la Iglesia Evangélica Presbiteriana y Reformada del Perú (IEPRP).  El pastor Camilo Díaz impartió un Curso de Cuidado de la Creación de forma virtual durante tres meses a partir de agosto del año pasado. El Curso de Mayordomía de la Creación representa un paso significativo en nuestra misión de promover la integridad de la creación y el bienestar de todas las formas de vida en Perú.

Durante el Curso de Cuidado de la Creación, doce líderes eclesiales y pastores de todo el país profundizaron en una profunda reflexión sobre su papel como mayordomos responsables de la creación de Dios.   Los participantes tuvieron la oportunidad de explorar temas como la intersección entre fe y ciencia, la importancia del cuidado del medio ambiente desde una perspectiva bíblica y el papel activo que pueden desempeñar las comunidades religiosas en la protección de la creación de Dios.  Los participantes se comprometieron a llevar a cabo iniciativas medioambientales en sus comunidades.

Uno de los aspectos más destacados del curso fue su alcance nacional. Líderes y pastores de diferentes regiones del país se sumaron a esta iniciativa, consolidando así una red nacional de agentes de cambio comprometidos con el cuidado del medio ambiente.   Asimismo, se realizaron visitas a iglesias de localidades como Huanta y Huamanga en Ayacucho. Estas visitas revelaron un alto potencial para extender las actividades del Proyecto Iglesia Verde en estas zonas, demostrando el impacto y relevancia del trabajo realizado hasta el momento.

A Rocha Perú mantiene su compromiso de promover el cuidado del medio ambiente a través de iniciativas educativas y prácticas. Con el apoyo de líderes y pastores de iglesias de todo el país, así como de la comunidad en general, seguiremos avanzando hacia un futuro más sostenible, conscientes de la importancia de la mayordomía de la creación.  Seguimos trabajando juntos para preservar y proteger el don más preciado que hemos recibido: nuestro planeta Tierra.

 

Las Mujeres de Sarita Colonia

 

El proyecto Iglesia Verde se trasladó a Lima a principios de este año y trabaja desde hace seis meses en las afueras del distrito de Lima con algunas beneficiarias del Club de Madres Sarita Colonia. A través de interesantes talleres, seminarios y campañas educativas dirigidas por Grecia Valdivia, nuestra oficial del proyecto, el proyecto ha compartido información valiosa sobre el mandato bíblico de la administración ambiental.  El Club de Madres Sarita Colonia, ubicado en el barrio de Sarita Colonia en el centro de Lima, es el hogar de ocho mujeres maravillosas. Al principio, las mujeres se mostraron escépticas sobre el proyecto, pero pronto se volvieron muy cálidas y receptivas. El proyecto ha fomentado la participación de las mujeres quienes han mostrado un esfuerzo y compromiso destacado.

Regando las plantas de la Colonia Sarita (G.Valdivia, junio 2023)

En colaboración con A Rocha Perú, las mujeres de Sarita Colonia han fundado un comedor comunitario, que ofrece almuerzos a precios sociales. Además, establecieron un biohuerto, en donde han plantado semillas y cultivado vegetales que utilizan para preparar comidas en su cocina. Mientras tanto, han aprendido técnicas como el compostaje, la conservación del agua y la jardinería, que las mujeres pueden aplicar en sus propios hogares. Este nuevo conocimiento les permite tomar decisiones con conciencia ecológica y ahora estas mujeres son modelos a seguir dentro de sus familias y dentro de la comunidad en general. Al utilizar su influencia para promover prácticas de sustentabilidad, hemos tenido un alcance mayor de lo esperado.  Lamentablemente, las actividades de educación ambiental con el Club de Madres Sarita Colonia han concluido. El Proyecto Iglesia Verde continuará difundiendo la conciencia de la importancia de la conservación y la preservación de la Creación de Dios dentro de otras comunidades.

El proyecto Iglesia Verde se traslada a Lima!

El proyecto Iglesia Verde se trasladó a Lima este año y trabajará en las afueras del distrito de Lima.  El proyecto de A Rocha Perú está asociado con GZB y la Iglesia Betel de Lima, una iglesia presbiteriana dirigida por el pastor Elmer Laura Quiñones.  Grecia Valdivia coordina las actividades como nueva responsable del proyecto.  Alineado con el Programa de Cuidado de la Creación, pretende concienciar y sensibilizar a pastores, líderes, miembros de la comunidad y de la iglesia sobre la importancia de la conservación y preservación de la Creación de Dios.
El proyecto trabajará directamente con unos 80 beneficiarios.  Esto incluye a miembros de la iglesia, la Red de Jóvenes Presbiterianos del Perú y el Club de Madres Sarita Colonia.  El proyecto impartirá talleres presenciales sobre compostaje, cuidado de las plantas en el hogar y reciclaje. Para la red de jóvenes, el proyecto impartirá un curso virtual sobre los retos medioambientales de nuestro tiempo, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental. Además, el curso enseñará la importancia de la conservación y restauración de los ecosistemas y cómo podemos colaborar para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.

El proyecto Iglesia Verde se traslada a Lima

El proyecto Iglesia Verde se trasladó a Lima este año y trabajará en las afueras del distrito de Lima.  El proyecto de A Rocha Perú está asociado con GZB y la Iglesia Betel de Lima, una iglesia presbiteriana dirigida por el pastor Elmer Laura Quiñones.  Grecia Valdivia coordina las actividades como nueva responsable del proyecto.  Alineado con el Programa de Cuidado de la Creación, pretende concienciar y sensibilizar a pastores, líderes, miembros de la comunidad y de la iglesia sobre la importancia de la conservación y preservación de la Creación de Dios.
El proyecto trabajará directamente con unos 80 beneficiarios.  Esto incluye a miembros de la iglesia, la Red de Jóvenes Presbiterianos del Perú y el Club de Madres Sarita Colonia.  El proyecto impartirá talleres presenciales sobre compostaje, cuidado de las plantas en el hogar y reciclaje. Para la red de jóvenes, el proyecto impartirá un curso virtual sobre los retos medioambientales de nuestro tiempo, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental. Además, el curso enseñará la importancia de la conservación y restauración de los ecosistemas y cómo podemos colaborar para proteger el medio ambiente y mejorar la calidad de vida de nuestras comunidades.

Un jardín de la alegría en Chiclayo

Nuestro proyecto Iglesia Verde sigue creciendo en el 2022 con un segundo mini-proyecto implementado en la Iglesia Evangélica Presbiteriana y Reformada del Perú (IEPRP) llamado Fuente de Vida en Chiclayo.  El mini-proyecto llamado Jardín de Alegría fue implementado con la colaboración del Pastor Mateo Galuk, y miembros de la iglesia, como las hermanas; Hanna, Rosario, Soledad, Yaqueline, Cheila, y Julifer.  Se realizaron talleres para desarrollar el miniproyecto con los niños del barrio y la iglesia.  También se realizaron talleres en las instituciones Los Jardines de Santa Rosa y Los Niños de Jesús educando a los alumnos sobre los problemas que tienen en la localidad.  Los temas de los talleres incluyeron el cuidado del agua, el compostaje y el reciclaje.   Además, se realizaron actividades prácticas como la siembra de geranios, la limpieza y desyerbe de los jardines, la colocación de una reja y la pintura de un mural que motiva a la comunidad a cuidar la creación.

Clausura del miniproyecto del Jardín de Alegría (Imagen: A. Regalado, junio de 2022)

También se realizaron tres campañas de limpieza con la participación de miembros de la iglesia y de la comunidad vecinal en los jardines de Santa Rosa y sus alrededores.  Además, a finales de junio, el miniproyecto Jardín de Alegría tuvo una fiesta de clausura en la que se entregaron diplomas de reconocimiento a la participación y compromiso de los niños en el desarrollo del miniproyecto.   ¡Fue un gran éxito!