¿Qué tan verde late el corazón de tu iglesia?

Desde el Proyecto Iglesia Verde de A Rocha Perú, seguimos sembrando conciencia ecológica en las comunidades de fe. Como parte de este compromiso, presentamos con mucha esperanza el nuevo quiz “¿Qué tan verde es su iglesia?”, un recurso diseñado para ayudar a las iglesias a reflexionar sobre cómo viven su llamado a cuidar la creación de Dios.

Este cuestionario, surge de una convicción profunda: que adorar al Creador también implica cuidar lo que Él creó con amor. “Dios nos ha dado la responsabilidad de cuidar la creación (Génesis 2:15)”, recuerda Hannah Wilkinson, coordinadora del proyecto Iglesia Verde. “Pero, ¿cómo saber a dónde ir si no sabes dónde estás?”, añade, señalando la necesidad de tener un punto de partida para evaluar y crecer. 

El quiz es corto y práctico, con preguntas de “sí” o “no” organizadas en cuatro áreas esenciales de la vida de la iglesia: 

  • Adoración al Creador
  • Enseñanza 
  • Vida comunitaria 
  • Relación con la naturaleza

Más allá de medir, el objetivo es inspirar. “La idea no es que se sientan juzgados, sino animados. Que puedan ver lo que ya están haciendo bien y elegir un área para mejorar o cambiar”, explica Hannah. Porque incluso los pasos más pequeños pueden marcar una diferencia en el camino hacia una iglesia más verde. 

Aunque está dirigido principalmente a líderes, está abierto a toda la comunidad. “Cuidar la creación de Dios es responsabilidad de toda la iglesia, no solo de nuestros líderes”, afirma Hannah con convicción. 

Quienes completen el quiz pueden optar por recibir materiales gratuitos como una guía para incluir la creación en los cultos, una introducción a la teología del cuidado ambiental y acompañamiento personalizado, según sus necesidades. “La iglesia decide cuánto o qué tan poco contacto quiere tener con nosotros”, destaca Hannah, promoviendo una relación respetuosa y flexible.

Aunque este cuestionario ha sido recientemente lanzado, hemos podido ver previamente el impacto profundo que puede tener una iniciativa sobre la mayordomía de la creación cuando se siembra con intención. El año pasado, gracias al mini-proyecto Kawsay en Ayacucho, vimos cómo se levantó un movimiento de mayordomos por la creación lleno de vida y compromiso. Hoy, ese mismo espíritu continúa: miembros de la iglesia Cristo Rey de Huanta, que participaron en ese proceso, han decidido replicarlo internamente este año. Es una muestra de que una semilla bien plantada puede dar fruto duradero, transformando no sólo prácticas, sino corazones. 

El sueño es claro: formar una red de iglesias verdes a nivel nacional, comprometidas, conectadas y dispuestas a caminar juntas en este desafío ecológico. “Cuando las cosas se sienten abrumadoras, necesitamos apoyarnos. Caminamos juntos, para la gloria de Dios”, concluye Hannah. 

¿Quieres unirte a esta red? Accede al quiz “¿Qué tan verde es su iglesia?” 

Talleres de Plantas Medicinales en Monte Carmelo

El aula se transformó en un bosque lleno de historias, aromas y memorias vivas. En la escuela primaria Igoriteshiari, de la Comunidad Nativa Monte Carmelo, se vivió una experiencia profundamente enriquecedora: talleres educativos sobre plantas medicinales, guiados por un sabio local, conocedor ancestral de los secretos curativos de la naturaleza.

Segundo Taller de Plantas Medicinales en la Escuela Primaria Igoriteshiari (junio de 2025)

Durante este trimestre, se han realizado dos talleres, beneficiando a más de 40 niños de esta institución educativa. En cada sesión, los estudiantes descubrieron qué plantas ayudan a calmar el dolor de estómago, cuáles invitan al descanso y cuáles debemos proteger porque ya escasean. Cada planta nombrada traía consigo una historia, una memoria familiar, una forma de ver y cuidar el entorno.

Más que talleres, fueron actos de transmisión cultural. Para muchos fue la primera vez que escucharon hablar con respeto y detalle de la medicina que nace del monte, esa que ha sanado generaciones antes que ellos. El sabio no sólo explicó propiedades curativas, sino que enseñó a mirar el bosque con otros ojos: no como un simple recurso, sino como un aliado que se respeta y se cuida.

Impulsados por A Rocha Perú, estos espacios buscan revalorizar la medicina tradicional como parte fundamental del conocimiento local, promover el cuidado del bosque y fortalecer el orgullo por la herencia cultural viva de las comunidades amazónicas.

Sembrando conciencia desde las aulas

El equipo de A Rocha Perú con los estudiantes de la escuela primaria (junio de 2025)

Durante el mes de junio, más de 100 estudiantes de distintas instituciones educativas de Pacasmayo participaron en talleres educativos sobre el bosque seco, diseñados para despertar en ellos el amor y respeto por su entorno.

A través de juegos, dinámicas y ejemplos prácticos, los niños y niñas no solo aprendieron, sino que comprendieron la importancia del algarrobo y de la biodiversidad local, claves para la salud de sus comunidades y el equilibrio del ecosistema. Reconocer el valor de lo que crece cerca de casa es también reconocer su identidad y su rol como cuidadores del territorio.

Lo más emocionante fue ver sus ideas florecer: muchos presentaron propuestas creativas para proteger el bosque seco, demostrando no sólo comprensión, sino un profundo compromiso.

Con cada taller, crece también el deseo de seguir sembrando esperanza. Porque cuando la educación conecta con la tierra, también echa raíces en el corazón.

Conoce a Los Nuevos Guardianes del Bosque Seco

En La Libertad,  al norte del Perú, sobrevive uno de los ecosistemas más amenazados y menos comprendidos del país: el bosque seco. Aunque a primera vista parece árido, este paisaje alberga una gran riqueza natural y cultural. Entre árboles emblemáticos como el algarrobo, el faique y el sapote, habitan especies únicas —muchas en peligro— que dependen de este entorno para sobrevivir. Sin embargo, el bosque enfrenta una amenaza constante: la tala ilegal, la extracción insostenible de leña, las quemas y la pérdida progresiva de cobertura vegetal han puesto en riesgo su equilibrio ecológico. Esta degradación no solo impacta la biodiversidad, sino también a las comunidades locales que dependen del bosque para obtener agua, sombra, alimento, medicina y sentido de identidad.

Virgilio y Víctor, los nuevos guardianes del bosque seco (Mayo, 2025)

Frente a esta realidad, A Rocha Perú ha decidido actuar con una visión profundamente comunitaria. Desde abril, se ha formalizado la creación de un equipo de Guardaparques Locales, una iniciativa que busca dar respuesta desde el territorio, con quienes lo conocen y lo sienten como suyo.

Con capacitación específica, protocolos de patrullaje y acompañamiento técnico, este equipo —hoy liderado por Virgilio y Víctor— realiza recorridos constantes por el bosque. Solo entre mayo y junio, realizaron más de 35 patrullajes. Su presencia permite prevenir la tala, detectar amenazas y sensibilizar a otros miembros de la comunidad.

Pero más allá de la vigilancia, lo que se está cultivando es un sentido renovado de pertenencia y responsabilidad colectiva. Al caminar el bosque, los guardaparques no solo protegen árboles: protegen la memoria de un ecosistema que ha resistido sequías, olvido y abandono.

En un tiempo donde los ecosistemas se pierden en silencio, iniciativas como esta levantan la voz. El cuidado de la creación nace desde adentro, con actores locales empoderados, la conservación no solo es posible: es sostenible y transformadora.

Fortalecimiento de la Conservación y la Colaboración Comunitaria

En diciembre, A Rocha Perú organizó un viaje especial a Trujillo como muestra de agradecimiento a los miembros de la comunidad que desempeñaron un papel clave en la conservación a lo largo del año, incluyendo a artesanas, voluntarios y aliados locales. Este encuentro no solo fortaleció los lazos entre los participantes, sino que también brindó una valiosa oportunidad para intercambiar experiencias y aprender en entornos que resaltan la importancia de la conservación y el trabajo en equipo.

Guía explicado sobre las ruinas de Chan Chan (Diciembre, 2024)

Durante la visita, se exploró el impresionante paraje de Conache, un destino turístico ubicado dentro de un ecosistema de bosque seco. La experiencia permitió comprender el rol esencial de la colaboración comunitaria en la protección de estos paisajes y en la promoción del turismo sostenible.

El grupo también recorrió los sitios arqueológicos de Moche y Chan Chan, lugares de gran relevancia histórica y cultural, ambos rodeados por bosque seco. Estas visitas ofrecieron un espacio de reflexión sobre la conexión entre el patrimonio natural y cultural, así como sobre la responsabilidad compartida de preservarlos para las futuras generaciones.

Este viaje fue un testimonio del poder de la comunidad, demostrando que, al unir fuerzas, es posible generar un impacto real en la conservación y el desarrollo sostenible. A Rocha Perú expresó su más sincero agradecimiento a todos los participantes por formar parte de esta experiencia enriquecedora y por su compromiso con la protección del medio ambiente.

Jardín Sensorial para la Armonía y el Bienestar

El 11 de marzo, A Rocha Perú, el colegio Monterrico Christian School (MCS) y la organización cristiana Cristo para la Ciudad firmaron un convenio de cooperación para desarrollar un pequeño proyecto de conservación ambiental y responsabilidad social durante el año 2025. Esta iniciativa, que forma parte del programa Iglesia Verde, contará con el apoyo de nuestra nueva coordinadora, Hannah Wilkinson, y tendrá la participación de estudiantes de secundaria de MCS como parte de su currículo educativo.

Hannah firmando el acuerdo con el MCS (11 de Marzo, 2025)

El objetivo de este proyecto es co-diseñar e implementar un Jardín Sensorial, dependiendo de la viabilidad y las decisiones finales de diseño de los estudiantes, para Vidas que Valen, un ministerio ubicado en Villa El Salvador y liderado por el pastor Walter Matos de la Iglesia Bautista El Fundamento. Este ministerio brinda apoyo a familias con hijos con discapacidad, ofreciendo acompañamiento y asistencia en su vida diaria. La iniciativa fue inspirada por la experiencia personal del pastor con su hijo, quien tenía una discapacidad, y su deseo de crear un espacio de bienestar y recreación para familias que enfrentan desafíos similares.

A través de este convenio, A Rocha Perú brindará asesoría técnica, conducirá talleres sobre estrategia ambiental y ofrecerá acompañamiento constante durante todo el proceso. Como parte del compromiso educativo de MCS, los estudiantes no solo diseñarán el jardín, sino que también participarán activamente en su posible construcción, con el objetivo de crear un espacio de paz y restauración para las familias de Vidas que Valen. La inauguración del jardín está tentativamente programada para septiembre de 2025, dependiendo del desarrollo del proyecto.

Esta colaboración une la fe, la educación y la mayordomía de la creación, siendo un testimonio viviente del poder transformador del trabajo en conjunto. ¡Celebramos con alegría el inicio de este camino para acercar la creación de Dios a quienes más lo necesitan!

Agroecología en Acción

En diciembre, A Rocha Perú llevó a cabo dos talleres prácticos de agroecología dirigidos a 15 agricultores de las comunidades de Santa María, Pueblo Nuevo, Tecapa, San Pedro de Lloc y San Demetrio. Estas jornadas se desarrollaron en un pequeño parche de bosque donde trabaja activamente el Ecoclub “Bosque Teresiano”, un espacio clave para la conservación y el aprendizaje.

Biólogo César Romero explicando sobre técnicas de fertilización agrícola (Diciembre, 2024)

Los talleres fueron liderados por el biólogo César Romero, especialista en agroecología, y se centraron en la producción de compost tipo bocashi y biofermentos, técnicas fundamentales para mejorar la productividad agrícola de manera sostenible. Además de compartir conocimientos técnicos, se realizaron encuestas antes y después de cada taller para medir el impacto del aprendizaje en los participantes. 

Los resultados fueron alentadores: se evidenció un aumento significativo en el conocimiento y la adopción de prácticas agroecológicas. Al brindar a los agricultores herramientas para el uso de abonos orgánicos, no solo promovemos una agricultura más saludable y resiliente, sino que también fortalecemos el compromiso con la conservación del bosque seco y la regeneración del suelo.

Nuevos Algarrobos para un Futuro Próspero

En los paisajes abrasados por el sol de La Libertad, donde los bosques secos enfrentan cada vez más las amenazas del cambio climático y la deforestación, una historia de esperanza está echando raíces—un árbol a la vez.

Siembra de algarrobos en Pacasmayo (Febrero, 2025)

Entre enero y marzo de 2025, nuestro vivero de semillas ha cumplido un rol fundamental en la crianza de especies nativas como el algarrobo, así como de plantas comestibles como el ají escabeche y limo, papaya, pacay, limón, naranja, tara y espinaca. Cada planta se cultiva con propósito y cuidado—algunas están destinadas a restaurar ecosistemas frágiles, mientras que otras buscan alimentar y fortalecer a las familias locales. Solo en esta temporada, más de 100 plantones de algarrobo criados en el vivero han sido exitosamente sembrados en Pacasmayo y Pacanguilla, devolviendo vida y resiliencia a la tierra.

Semillas de algarrobo germinando en el vivero (Febrero, 2025)

Nuestro compromiso con la comunidad también florece a través de la donación de diversas especies de plantas. En esta temporada, entregamos 22 plantas de ají escabeche a las familias de San Demetrio, y flores a las mujeres que cocinan con dedicación en el comedor comunitario Micaela Bastidas. Estos gestos, aunque sencillos, ayudan a enriquecer la biodiversidad local y fortalecen el vínculo entre el vivero y las personas que lo rodean.

Cada semilla sembrada, cada árbol plantado y cada planta compartida nos recuerda lo que es posible cuando unimos la paciencia, la dedicación y el trabajo colectivo. Juntos, no solo estamos cultivando bosques—estamos sembrando un futuro con raíces de esperanza.

 

Entrenamiento para una mejor cría

En octubre se celebraron con éxito dos talleres para formar a pequeños ganaderos en la mejora de las prácticas ganaderas, centrados en la salud y reproducción de ovejas y cabras. Los talleres tuvieron lugar en dos comunidades: Jatanca y Tecapa. El primer taller, celebrado en Jatanca, contó con una gran participación de la comunidad, lo que refleja el entusiasmo de los ganaderos por aprender. El segundo taller, celebrado en Tecapa, amplió su alcance a las poblaciones cercanas, como Tecapa, Santonte, Santa María y Pueblo Nuevo, con lo que se logró la participación de un público más amplio.

El veterinario Martín Zambrano en un taller de ganadería (octubre, 2024)

El tema central de los talleres fue “Sanidad y Reproducción en Ovinos y Caprinos”, un área crítica de conocimiento para los ganaderos que buscan mejorar su producción pecuaria. El veterinario Martín Zambrano, experto en la materia, dirigió las sesiones, ofreciendo consejos prácticos y conocimientos técnicos para mejorar la gestión del ganado. Hizo hincapié en la importancia de las técnicas de cría adecuadas, la prevención de enfermedades y el cuidado general de los animales.

Estos talleres no se limitaron a impartir valiosa información técnica, sino que también despertaron un mayor interés y compromiso por parte de los ganaderos para aplicar estas prácticas en sus rebaños. Al dotar a los ganaderos de los conocimientos necesarios para mejorar las prácticas de cría, estos talleres contribuyen a la sostenibilidad a largo plazo de la ganadería en la región, fomentando rebaños más sanos y prácticas agrícolas más productivas.

A Rocha Perú en la COP16

La 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se celebró en octubre de 2024 en Cali (Colombia). Este evento marcó un momento crucial en los esfuerzos mundiales para proteger la biodiversidad, ya que los ecosistemas se están colapsando y las especies están desapareciendo a un ritmo alarmante.

A Rocha participó activamente en la COP16, aportando una perspectiva cristiana única al debate mundial sobre la conservación. Representantes de A Rocha Internacional, A Rocha Ghana, A Rocha India y A Rocha Perú estuvieron presentes para influir en las políticas, crear asociaciones y defender la protección de la creación.

Uno de los momentos culminantes de la participación de A Rocha fue el acto titulado “Green Muscle Memory: Abordar los retos mundiales”. En esta sesión se compartieron historias inspiradoras de educación medioambiental transformadora de los proyectos globales de A Rocha y se demostró cómo el aprendizaje experimental fomenta la administración medioambiental a largo plazo en comunidades de todo el mundo. La grabación puede verse aquí, a partir del minuto 6:47:00.

A Rocha Perú también contribuyó a la COP16 participando en la inauguración del Pabellón de Perú. Sarah French, Directora de Educación Ambiental y Políticas de Conservación de ARI, junto con María Los Ángeles La Torre Cuadros, Presidenta de la Junta Directiva de A Rocha Perú, destacaron los continuos esfuerzos de la organización en materia de educación ambiental y conservación.

La perspectiva cristiana de A Rocha fue esencial, recordando a todos nuestra responsabilidad moral de cuidar la creación de Dios. A medida que avanzaba la COP16, mantuvimos la esperanza de alcanzar acuerdos significativos que protejan la biodiversidad para las generaciones futuras, y seguimos rezando por soluciones eficaces para la conservación del medio ambiente.

Transformar espacios, cultivar mentes

A Rocha Perú participó con orgullo en la inauguración de un nuevo jardín el 9 de octubre en la Escuela Cristiana Elim, en el barrio Mi Perú de Ventanilla. Este vibrante espacio verde realza los alrededores de la escuela a la vez que mejora la seguridad en la zona, mostrando un compromiso con el cuidado del medio ambiente.

El acto de inauguración fue una ocasión festiva en la que los alumnos participaron en diversas actividades, incluido un concurso de preguntas y respuestas sobre el cuidado del medio ambiente. Lo más destacado para muchos fue la oportunidad que tuvieron los más pequeños de plantar sus propios plantones en el jardín recién creado. Esta experiencia práctica no sólo conectó a los niños con la naturaleza, sino que también les inculcó un sentido de responsabilidad y de propiedad de su entorno.

La iniciativa de A Rocha Perú representa un paso importante hacia el fomento de una cultura de sostenibilidad en la comunidad escolar. Destaca la importancia de cuidar tanto la tierra como los corazones de las nuevas generaciones.
Reflexionando sobre el día, Grazia Rabasa compartió su sentido testimonio: “Esta visita me ha recordado que cada semilla plantada, tanto en la tierra como en los corazones de estos niños, tiene el potencial de crecer y transformarse. Ver sus caras de felicidad mientras plantaban con sus propias manos fue una experiencia inolvidable. Ellos son el futuro, y cada planta que cultivan nos recuerda nuestra responsabilidad con el medio ambiente”.

Las palabras de Grazia encapsulan la esencia del acto: el trabajo realizado hoy repercute no sólo en el suelo, sino también en la conciencia de los jóvenes que llevarán adelante un legado de amor y respeto por la creación. El jardín se erige como símbolo de esperanza, crecimiento y la conexión vital entre la educación y el cuidado del medio ambiente.

A través del lente

Estudiantes de la UTEC disfrutando de la exposición fotográfica de A Rocha Perú (G. Rabasa, Nov 2024)

A Rocha Perú ha aprovechado el poder de la fotografía para involucrar al público y sensibilizarlo sobre el Proyecto Bosque Seco La Libertad, que busca conservar este ecosistema único en el norte de Perú. En los últimos dos años, hemos organizado con éxito varias exposiciones fotográficas en Pacasmayo. En 2022, A Rocha Perú realizó tres exposiciones en escuelas locales, llegando a 1.105 participantes. En 2023, la iniciativa se amplió a cuatro lugares, involucrando a 111 personas y dirigiéndose a audiencias académicas y culturales para promover la conciencia de conservación.

En 2024, A Rocha Perú está ampliando su alcance nacional con exposiciones en Lima en dos universidades clave, la Universidad Científica del Sur (UCSUR) y la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), con las que hemos establecido sólidas colaboraciones. La exposición, inaugurada el 18 de noviembre en la UTEC, fue un éxito rotundo, y los asistentes expresaron un gran interés por la conservación.

La exposición presenta una cuidada selección de unas 20 fotografías impactantes que captan la biodiversidad, los retos medioambientales y el papel de las comunidades locales en la región de La Libertad. Tomadas por el fotógrafo sudafricano Xavier Saer y otros conservacionistas, estas imágenes muestran los esfuerzos continuos de A Rocha Perú, inspiran la participación de los estudiantes y conciencian sobre la urgente necesidad de luchar contra la deforestación. La exposición también destaca las iniciativas más pequeñas de A Rocha Perú, como el Proyecto de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la Amazonia y el Proyecto Iglesia Verde.

Extendemos nuestro agradecimiento a la UTEC y a la UCSUR por su inestimable colaboración para dar vida a esta exposición. Mediante el uso de la fotografía como una herramienta para la educación y la promoción, A Rocha Perú tiene como objetivo inspirar un mayor compromiso en los esfuerzos de conservación y ayudar a asegurar el futuro del Bosque Seco La Libertad para las generaciones venideras.

Los talleres de artesanía fomentan la sostenibilidad

A Rocha Perú organizó talleres de artesanía para el grupo local de mujeres artesanas de Pacasmayo, centrados en el uso de materiales renovables, la promoción de la concienciación medioambiental y la creación de fuentes de ingresos alternativas. Al vincular la artesanía tradicional con la salud del bosque, estos talleres fomentan el cuidado del medio ambiente y destacan la importancia de la gestión sostenible de los recursos.

En agosto, el equipo organizó dos talleres para el Grupo de Artesanos. El primero introdujo a los participantes en el arte del bordado en yute, una fibra natural, utilizando diseños inspirados en la cultura moche, una antigua civilización del norte de Perú famosa por su intrincado arte e iconografía, que incluye representaciones de animales, deidades y motivos geométricos. Siete participantes asistieron a este taller dirigido por una especialista de bordados en yute. La sesión incluyó una experiencia práctica adicional en Magdalena de Cao, situada en la provincia de Ascope, para mejorar aún más sus habilidades.

el arte del bordado en yute, agosto de 2024

Un segundo taller se centró en el reciclaje, la reutilización y la correcta eliminación de las bolsas de plástico. A esta sesión, dirigida por un experto en reutilización de plásticos, asistieron 12 participantes. La formación hizo hincapié en formas prácticas de reducir los residuos plásticos y reutilizar materiales de forma creativa, reforzando el compromiso de la comunidad con la sostenibilidad.

En septiembre se celebró una sesión de seguimiento en Magdalena de Cao, donde las participantes completaron sus proyectos de bordado en yute con diseños inspirados en la cultura moche. Las artesanas también visitaron un museo de Magdalena de Cao y participaron en un evento centrado en la artesanía y la cultura. Posteriormente, recibieron una visita guiada por las exposiciones del museo, lo que les permitió conocer mejor el rico patrimonio cultural de la región. Al finalizar la actividad, se realizó una encuesta para evaluar el impacto de los talleres en la vida personal de los participantes, su situación económica y su motivación para seguir desarrollando estas habilidades.

Estos esfuerzos forman parte de una iniciativa más amplia para crear líderes comunitarios concienciados con el medio ambiente que comprendan el valor de conservar los recursos naturales. Al dotar a las mujeres de Pacasmayo de estas habilidades, A Rocha Perú pretende fomentar una mayor resiliencia económica y promover la conservación de los recursos forestales.

En Busca de la Flora Silvestre

Durante un viaje de campo a Polvorín en junio, el equipo de A Rocha Perú identificó una especie de flora silvestre llamada Hualtaco (Loxopterygium huasango). Este árbol caducifolio es originario de las zonas costeras ecuatoriales y los bosques secos de Cajamarca, Lambayeque, Piura y Tumbes. Con sus 20 metros de altura, su tallo cilíndrico y su copa globosa, el Hualtaco deslumbra en el mundo botánico.
Lamentablemente, el hualtaco se enfrenta a amenazas inminentes debido a su gran demanda para su uso en parqués, lo que ha llevado a su inclusión en la lista de especies amenazadas de Perú en virtud del Decreto Supremo N°043-2006-AG. A pesar de estos retos, el hualtaco sigue siendo indispensable para el delicado equilibrio del ecosistema del bosque seco, proporcionando un refugio vital para la biodiversidad y los medios de vida sostenibles de las comunidades rurales.
Para salvaguardar el Hualtaco y otras especies del bosque seco es crucial adoptar medidas urgentes de conservación. Al estudiar las especies en su hábitat natural, las visitas de campo permiten comprender mejor las funciones ecológicas y las interacciones de estas plantas dentro del ecosistema. Esta comprensión es vital para desarrollar estrategias de conservación eficaces que tengan en cuenta el contexto ecológico más amplio.

El Zumbido del Bosque Seco

Las iniciativas apícolas de A Rocha Perú siguen prosperando y expandiéndose. Originalmente instaladas en el bosque de Tronco Prieto, las colmenas tuvieron que ser  reubicadas debido a las restricciones impuestas a las actividades apícolas y a la falta de permiso de la comunidad campesina de San Pedro de Lloc, propietaria del bosque. Desde entonces, las operaciones apícolas han encontrado un nuevo hogar en el bosque seco La Venturosa, de propiedad privada.

La reubicación dio lugar a un acuerdo mutuamente beneficioso entre A Rocha Perú y el propietario. En un gesto de generosidad, el propietario ha decidido donar su parte de la cosecha de miel a la escuela local, a partir de la segunda cosecha. El restante de los ingresos se destina a A Rocha Perú y a los esfuerzos de conservación del bosque seco, lo que demuestra un espíritu de colaboración que beneficia tanto a la educación como a la conservación del medio ambiente.

La presencia de colmenas en el Bosque Seco La Venturosa aporta importantes ventajas a la producción agrícola y forestal del propietario, en particular a través de una polinización esencial. Además, A Rocha Perú garantiza un cuidado y mantenimiento meticulosos del bosque. El terrateniente también utiliza estas actividades como oportunidades educativas para sus estudiantes, que son miembros activos del club medioambiental de A Rocha Perú.

Con la instalación de colmenas en los bosques secos, los esfuerzos de A Rocha Perú están produciendo miel de alta calidad que ahora se comercializa bajo la etiqueta oficial BoscoVivo.  Este año, A Rocha Perú se propone impulsar sus iniciativas apícolas con un enfoque renovado en la participación de la comunidad y la sostenibilidad. Uno de los próximos talleres se centrará en la instalación de nuevas colmenas, un elemento clave ya incluido en el presupuesto del taller. Esto se basa en talleres anteriores en los que se instalaron con éxito varias colmenas que ahora gestiona A Rocha Perú.

Además de la instalación de nuevas colmenas, esperamos que los talleres de este año abarquen diversas actividades relacionadas con la apicultura, como la producción de propóleos, la recolección de polen y otras prácticas apícolas. Estas actividades pretenden mejorar las habilidades y conocimientos de los participantes, contribuyendo a la autosostenibilidad a largo plazo del proyecto y a la sostenibilidad institucional más amplia de A Rocha Perú.

A Rocha Perú también está lanzando actividades piloto de apicultura para crear una mayor implicación de las familias locales comprometidas con la conservación del bosque seco. Este proyecto proporcionará colmenas a una o dos familias, lo que les permitirá beneficiarse directamente de la producción de miel. La iniciativa incluye un seguimiento continuo y el apoyo de A Rocha Perú para garantizar el éxito de las colmenas y la sostenibilidad del proyecto.

Mediante la integración de la apicultura en la comunidad local, A Rocha Perú pretende empoderar a las familias, fomentar la gestión medioambiental y promover medios de vida sostenibles.Este enfoque holístico apoya los esfuerzos de conservación y mejora la capacidad de recuperación económica de las comunidades implicadas.

Equipando a la población local

Visita de supervisión comunitaria con los beneficiarios del comedor comunitario Micaela Bastidas, abril de 2023

El Área de Conservación Privada de Cañoncillo es una de las únicas reservas naturales que quedan en La Libertad, provincia del noroeste de Perú.  El Proyecto Bosque Seco La Libertad moviliza a los habitantes de los alrededores de Cañoncillo para plantar árboles con fines de reforestación y supervisar los árboles a medida que crecen.  Durante sus visitas de seguimiento, los vecinos se trasladan a las zonas reforestadas para comprobar la salud y el crecimiento de los árboles y que se cuidan adecuadamente.

El año pasado, el proyecto realizó cuatro visitas de supervisión comunitaria con treinta y seis lugareños a diversas zonas. Realizamos una visita de monitoreo comunitario al Bosque Laguna el Muerto en Pacasmayo con los pobladores del comedor comunitario Micaela Bastidas de San Demetrio. Durante esta actividad, los pobladores pudieron identificar las especies sembradas.

Visita de supervisión comunitaria a las zonas reforestadas, julio de 2023

También visitamos el Área de Conservación Privada Cañoncillo con los estudiantes de la Universidad Nacional de Trujillo – Sede Guadalupe. El propósito de este viaje fue presentar a los estudiantes las áreas de intervención y explicar la metodología utilizada en el monitoreo de regeneración de árboles de Algarrobo.  Se realizaron dos visitas más de monitoreo en áreas reforestadas de propiedad privada, incluyendo una visita a los bosques de Espino, Corales y La Yuca y una visita con algunos estudiantes del Colegio de Tecapa a nuestras áreas de siembra en Pueblo Nuevo, Portada de la Sierra y Santonte.

Al dotar a la población local de las herramientas y los conocimientos necesarios para supervisar las zonas reforestadas y preservar los bosques secos, se convierten en parte de la solución.  De este modo, aumenta su compromiso, implicación y responsabilidad en la conservación del bosque seco y se construye el camino para un futuro más sostenible.

Más allá de un febrero sin plástico

A Rocha Perú, se inspiró para participar en la campaña #PlasticFebruary – una iniciativa para eliminar los plásticos de un solo uso durante el mes de febrero.  En todo el mundo, los grupos de A Rocha se unieron a este desafío de un mes de duración para reducir o eliminar el uso de plástico, al tiempo que se limpia la contaminación por plástico que ya existe.  A Rocha India dirigió una exitosa campaña de limpieza en la que los voluntarios recogieron bolsas de residuos plásticos secos. Miembros de A Rocha Francia y A Rocha Canadá se unieron a la campaña intentando eliminar los plásticos de un solo uso relacionados con su consumo de alimentos.  A Rocha Suiza y Países Bajos enviaron retos semanales y consejos prácticos. En Nigeria, Eden Creation Care Initiative celebró un mes con un proyecto de reciclaje con escolares.

A lo largo de febrero, A Rocha Perú contribuyó a la campaña compartiendo contenidos informativos y ofreciendo consejos prácticos para animar a las personas a reducir su consumo de plástico. Ahora, a medida que marzo se desvanece en abril, nos encontramos en los albores de una nueva temporada, dispuestos a ampliar nuestro compromiso más allá de los confines de un solo mes.

Fragmentos de microplástico (Imagen: A Rocha Internacional 2018)

La contaminación por plásticos es un reto medioambiental permanente, ya que los microplásticos suponen una amenaza para los ecosistemas y el bienestar humano a escala mundial. Los microplásticos son el material que queda tras la descomposición de los plásticos. A medida que los estudios científicos siguen revelando la presencia generalizada de microplásticos en nuestros cuerpos, la urgencia de abordar este problema se hace cada vez más evidente.

Aunque #FreePlasticFebruary ha concluido formalmente, nuestra dedicación a la reducción de la contaminación por plásticos sigue siendo inquebrantable. Mediante el fomento de la concienciación y la acción colectiva, nuestro objetivo es lograr un impacto duradero en la mitigación de la contaminación por plásticos. Como guardianes de nuestro planeta, mantengamos firme nuestro compromiso de preservar la salud de nuestro medio ambiente y nuestras comunidades, garantizando un futuro más limpio y saludable para las generaciones venideras.

No deje de consultar nuestra Caja de herramientas sobre plásticos para obtener más información y recursos.

Una Caminata por A Rocha

En un mundo repleto de noticias abrumadoras, de vez en cuando destaca una historia de esperanza, determinación y unidad. Esta es la increíble historia de Coline Raillon, un faro de luz en el ámbito de la conservación, que emprendió una caminata épica por tres países para crear conciencia sobre la crisis de la vida. Parte de su misión era recaudar fondos para la familia global de A Rocha ya que estamos celebrando los 40 años de A Rocha en todo el mundo.

Cruz, ancla y corazón de llavero, regalado para llevar la fe, la esperanza y el amor a lo largo de la caminata (un símbolo de 1 Corintios 13)

La caminata de Coline cubrió más de 1.200 kilómetros a través de tres países, incluidos Alemania, Suiza y Francia. No llevaba dinero en efectivo ni tarjeta de crédito y dependía al 100% de la hospitalidad que le pedían en forma de comida y alojamiento. Coline compartió el mensaje de A Rocha de cuidar la creación con las personas que conoció, ofreciendo paseos por la naturaleza como aporte opcional. A lo largo de su camino, se encontró con extraños que pronto se hicieron amigos e iluminaron a muchos sobre el efecto dominó de una sola catástrofe ambiental.

Coline también pretendía recaudar fondos para A Rocha Perú, ya que el ciclón Yaku causó estragos en la costa norte de Perú a principios de año, dejando a innumerables comunidades sin necesidades. Entre los daños se encontraban las estufas mejoradas que se habían instalado a principios de año en los hogares como parte del Proyecto Bosque Seco La Libertad, los cuales se habían convertido en una herramienta diaria esencial para muchas familias y un movimiento innovador hacia un futuro sostenible. Cuando Coline concluyó su caminata, había sembrado semillas de conciencia ambiental en innumerables corazones.

Ahora, Coline planea continuar sus estudios de teología y viajar como nómada por Francia en un camión. Continuará creando conciencia sobre la crisis que viven ofreciendo café y conversando con las iglesias y sus comunidades. A Rocha Perú le desea a Coline todo lo mejor en sus proyectos futuros y le agradecemos todos sus esfuerzos y la generosidad de sus seguidores, ya que muchas familias podrán restaurar sus estufas. Con Coline tenemos una deuda de gratitud.

Anfitriones Ana-Bela & Duke, Lausana
Visit to a beautiful farm in Switzerland

Un viaje por Pacasmayo

Por: Grazia Rabasa

Milagros mostrando las cestas elaboradas desde la Asociación de Artesanas del Bosque del Cañoncillo

Pacasmayo, un pintoresco pueblo costero en el norte de Perú, es tradicionalmente reconocido por sus hermosas playas y sus habitantes de buen corazón. Sin embargo, durante mi reciente visita a Pacasmayo, no sólo admiré su riqueza natural y sus vistas panorámicas, sino que participé en una experiencia verdaderamente transformadora. Como miembro de A Rocha Perú, mi misión en Pacasmayo fue capturar verdaderamente la esencia y misión de A Rocha Perú a través de mi cámara mientras participaba en las actividades del día a día del Proyecto Bosque Seco con las comunidades locales.

Al llegar, la emoción en el aire era palpable. El equipo de Rocha – Ciro y Andrea – me recibieron con sonrisas y brazos abiertos, compartiendo amablemente historias del querido pueblo de Pacasmayo y los desafíos que enfrenta. Nunca había experimentado tanta hospitalidad. ¡Niños, jóvenes y personas mayores me recibieron en sus hogares y generosamente me regalaron paltas, sandías, atunes y otras frutas peruanas de sus jardines! Esta fue una experiencia que llego como lección de humildad. Hoy, al recordar mi paso por Pacasmayo, pienso en lo que me dijo una de las mujeres mayores del pueblo cuando visité su casa. Ella dijo: “Niña, estas frutas son de mi jardín, es gratis para mí… Me encanta cuando la gente me visita… si pudiera, te daría más, pero esto es lo que la temporada me ha dado hasta ahora”.

Otro punto destacado de mi viaje fue visitar el hermoso bosque seco. Ciro, Andrea y yo nos levantamos temprano en la madrugada, alrededor de las 4 am, para experimentar el poderoso amanecer y capturar la majestuosidad de la naturaleza al despertar. Es sorprendente cómo algunos lugares tienen el poder de conmover y llevar a la introspección y despertar un propósito latente dentro de nosotros. Ese día, entre las siluetas de árboles centenarios, los susurros del viento y el canto de miles de pájaros, sentí una profunda comprensión de la importancia de ofrecer nuestro tiempo al mundo de forma voluntaria. El bosque seco, con sus árboles retorcidos y el ocasional susurro de criaturas invisibles, pintaba una historia de resistencia. Había sobrevivido a las peores adversidades climáticas y, sin embargo, su belleza era innegable. Pero más que su atractivo estético, fue un testimonio del tejido entrelazado de la vida que prospera a pesar de adversidad. Sin embargo, si bien era un espacio de resiliencia, también era un ecosistema al borde del abismo, vulnerable a la explotación y la negligencia humanas.

Ciro explicando a los voluntarios cómo plantar algarrobos

Mientras continuaba mi camino de regreso, sugerí que organizáramos una siembra. A Rocha Perú emprendió esta misión con la ayuda de jóvenes voluntarios de la Universidad de Trujillo.  Al día siguiente, plantamos alrededor de 20 árboles de algarrobo que no sólo ayudaron a combatir la desertificación, sino que también ayudarán a restaurar el ecosistema local. Cada hoyo cavado y cada semilla plantada era un símbolo de esperanza. Todos asumieron la tarea con un entusiasmo entrañable, incluida una princesa de 5 años que ayudó a colocar suavemente cada árbol en la tierra.

De regreso a la carretera sugerí nuevamente hacer una campaña de concientización casa a casa. Para lo cual visitamos un pueblo y entregas una bolsa de basura y un mensaje sobre el cambio climáticos. Me conmovió la naturaleza receptiva de los vecinos. Usando un lenguaje simple y ejemplos identificables, discutimos cómo el calentamiento del planeta afecta todo, desde sus chacras locales hasta la salud de sus hijos. Muchos expresaron preocupación genuina y quisieron saber más sobre cómo podrían hacer una diferencia.

Cuando mi viaje en Pacasmayo llegó a su fin, me invadió una profunda sensación de gratitud. La experiencia había sido profundamente transformadora. Llegué a Pacasmayo como forastero, con la esperanza de lograr un cambio positivo. Pero al final, la comunidad me había aceptado como uno de los suyos, enseñándome lecciones invaluables sobre la resiliencia, la esperanza y el espíritu humano inquebrantable.

El Monitoreo de Aves en el Amazonas

Grupo de Observación de Aves Monte Carmelo ubicado en el corazón de la selva peruana, Monte Carmelo se destaca como testimonio de la rica biodiversidad de la región. Monte Carmelo, ubicado en Cuzco, cuenta con una gran variedad de hábitats, desde pastizales de gran altitud y bosques nubosos hasta valles bajos. Tal diversidad ecológica proporciona hogar a una asombrosa variedad de especies de aves, lo que convierte a la zona en un imán tanto para los ornitólogos como para los entusiastas de las aves.

Trogón de Corona Azul (Trogon curucui)

 

El Proyecto de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural del Amazonas está trabajando con la comunidad local de Monte Carmelo para ayudar en la conservación de la diversidad de aves y promover el turismo de observación de aves. En un esfuerzo por comprender el estado de conservación de la población de aves residentes, se llevó a cabo una investigación. Se documentó una cantidad considerable de especies de aves, a través de levantamientos de campo, monitoreo acústico y ciencia ciudadana guiados por nuestro experto en campo Hugo Marcos Loyola.

Los estudios de campo revelan que el Guacamayo Militar, el Trompetero Ala Blanca y al Paujil  Común a habitan la zona.  El Guacamayo Militar está clasificado como Vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.  Además, el Trompetero Ala Blanca y al Paujil  Común están ambos considerados Casi Amenazados.  Ademas, el nuevo grupo de observación de aves observó a la Oropéndola de Dorso Bermejo, al Trogón de Corona Azul y al Cuco Ardilla, entre otros. La biodiversidad de la selva es un tesoro que debemos valorar y proteger. Con iniciativas como con esta, damos un paso más hacia la conservación y comprensión de nuestra naturaleza.