Proyecto Amazonía

El proyecto de conservación del patrimonio natural y cultural de la Amazonía comenzó como proyecto piloto en mayo de 2023. Su objetivo es ayudar a conservar y restaurar ecosistemas y especies en peligro de extinción y preservar las tradiciones y conocimientos culturales para que las comunidades indígenas puedan mantener su forma de vida tradicional. El proyecto trabaja en una pequeña comunidad llamada Monte Carmelo, ubicada en la cuenca del río Urubamba en el sureste de la Amazonía peruana. La comunidad gestiona alrededor de 20 mil hectáreas de bosque tropical, 12,6 mil de las cuales son bosques primarios designados para conservación.

Conservación y Restauración

El proyecto conserva y restaura áreas degradadas del bosque amazónico mediante la promoción de la recuperación de la vegetación nativa y la protección de hábitats clave para la fauna local. Fortalece la salud del ecosistema a través del establecimiento de viveros comunitarios, la reforestación con especies nativas y el mapeo de zonas críticas como collpas y áreas de avistamiento de aves. La iniciativa también involucra a familias y escuelas locales en el proceso de restauración, fomentando el sentido de pertenencia y el cuidado a largo plazo del bosque. En colaboración con la comunidad, el proyecto apoya el desarrollo de un área de conservación local y la rehabilitación de espacios compartidos para la educación ambiental y el intercambio de conocimientos culturales.

Patrimonio Cultural y Transmisión de Saberes

El proyecto fortalece la identidad cultural de la comunidad nativa Matsiguenka de Monte Carmelo mediante la revitalización del conocimiento ancestral y la promoción del aprendizaje intergeneracional. A través de talleres sobre el uso e importancia de las plantas medicinales, los miembros de la comunidad y los escolares exploran prácticas tradicionales de sanación y profundizan su conexión con el bosque. Un jardín botánico gestionado por la comunidad exhibe especies nativas y funciona como un espacio de intercambio cultural y educativo. Estas actividades no solo preservan el patrimonio inmaterial, sino que también posicionan el conocimiento tradicional como una herramienta clave para la conservación ecológica.

Educación Ambiental y Fortalecimiento de Capacidades

El proyecto empodera a las comunidades locales —especialmente a niños, niñas y jóvenes— a través de una educación ambiental práctica. Se establecen ecoclubes en las escuelas, donde los estudiantes participan en talleres interactivos que promueven una vida sostenible y el cuidado de la creación. Los miembros de la comunidad reciben capacitación sobre el valor ecológico y económico de la conservación del bosque, y se les anima a participar en acciones de restauración y protección. Al fomentar una comprensión compartida del cuidado ambiental, el proyecto construye una base sólida para el liderazgo local en conservación a largo plazo.

Testimonios